martes, 8 de julio de 2014

La Montura del Sol y sus atardeceres místicos

La palabra Chillán podría provenir de dos vocablos de la lengua mapudungun, a saber:
- Chilla: montura.
- Anti o antu: sol.

También se utiliza la palabra chilla para referirse a la variedad del zorro gris, que habita gran parte de la Cordillera de los Andes. Otra referencia hace mención al pueblo indígena Chiquillán, quienes habitaban parte de la actual ciudad de Chillán.

Lo cierto es que, independiente del significado de Chillán, la primera acepción es bastante acertada con la realidad de esta ciudad. En lo personal, he estado ligado toda mi vida a esta zona, y debo decir que una de las cosas bellas que hay acá es la puesta del sol. Son maravillosas, cada vez que se me da la oportunidad, las admiro y las disfruto. Independiente de la estación del año, cada atardecer en Chillán y sus alrededores tiene una belleza única, la cual me siento muy afortunado de poder presenciar. Sería bueno que muchas más personas pudieran disfrutar de este espectáculo que nos regala la naturaleza, con esos cielos mezclados de colores armónicos e intensos.

A continuación, dejo algunas fotos que he podido capturar de los atardeceres tanto en Chillán como en mi zona, El Rosal. Hay que decir que ver estos paisajes en directo supera con mucho a una fotografía (más aun si son tomadas con una cámara de celurar); aún así, se puede apreciar algo de la mística especial de estos cielos. Recomiendo mirar al cielo de vez en cuando y dejarse llevar por el juego de luces y colores. Es un respiro al espíritu.












domingo, 6 de julio de 2014

La normalidad es buena?

Freud afirma que las personas neuróticas son las que quedan fijadas en un estadio del crecimiento que las personas normales superan. Sobre esta afirmación, debo decir que me surge un conflicto con la palabra "normal". Varios autores, así como la mayoría de personas comunes que no se dedican a la investigación, suelen utilizar este concepto como una cualidad positiva y/o esperable en personas saludables. En lo personal, no concuerdo con esta visión de la normalidad. Veamos algunas definiciones de normalidad, para luego analizar punto por punto:

1. Normalidad como SALUD 
Para los médicos, lo normal es la salud. Un comportamiento esta dentro de los límites normales cuando no se observa psicopatología. Esta definición se corresponde con el modelo tradicional del medico, que trata de liberar al paciente de los signos y síntomas de la enfermedad, ya que la ausencia de estos es indicativo de salud. Entonces, la salud se entiende como estado funcional razonable más que optimo. 
Esta definición es bastante limitante a mi parecer, ya que se le pone a la persona un tope para ser saludable, el cual es la normalidad, la salud vista como la ausencia de enfermedad...y después que? Para la medicina de la vieja escuela, después de ser como la norma, no te queda nada más que ser como la mayoría: alguien sin enfermedades. O sea, cero posibilidad de autorrealización ni desarrollo espiritual. Mal ahí.


2. Normalidad como UTOPÍA 
Se basa en la definición de Freud: “Un ego normal es como la normalidad en general, un ideal de ficción.” Normalidad considerada como complementariedad armoniosa y perfecta del ello, yo y superyó, que permite un funcionamiento óptimo del individuo. 
Las personas normales son las personas sanas según Freud. Él se basó bastante en el comportamiento psicopatológico de sus pacientes, lo cual hace que su teoría sea muy excluyente. Quizás este psiquiatra de renombre mundial, no llegó a interactuar con personas autorrealizadoras ni verdaderamente sanas psicológicamente, o al menos eso es lo que dejan ver sus postulados. Es una visión muy pesimista del potencial humano. No es casualidad que haya tenido conflictos con Jung, el cual fue un iniciador de la espiritualidad dentro de la psicología. No hay que olvidar tampoco que Freud fue médico. Sabemos que su teoría es piedra angular en la psicología, sin embargo, eso no la hace para nada infalible, y cada vez son más los agujeros que se descubren acerca del psicoanálisis freudiano.

3. Normalidad como PROMEDIO 
Definición usada en estudios normativos de conducta y se basa en principio estadístico de la curva de Gauss. Normal es el rango medio y los extremos son las desviaciones de la normalidad. Se asume que los rasgos de carácter pueden medirse estadísticamente. Usado en biología y psicología (que usan tests para valorar funciones o rasgos de personalidad). En este caso, lo normal es lo que más se repite; no diferencia entre anormalidades por exceso o defecto, y considera enfermedades frecuentes como normales. 
La normalidad es la mayoría, lo que más se repite en la población, es decir, es una norma social. Esta definición creo que es la que más se adecua a la palabra "normalidad", y sin embargo, deja en evidencia que la normalidad no es algo bueno. Si la normalidad es algo bueno, entonces:

- Es normal que la población africana muera de hambre?
- Es normal que los políticos sean corruptos?
- Es normal que las personas no comprendan lo que leen?

...todas estas situaciones son estadísticamente normales, pero no son algo bueno, o sí??


4. Normalidad como BIENESTAR SUBJETIVO, PERSONAL E INDIVIDUAL 
Se refiere a propia valoración del individuo sobre su salud mental. Problema: enfermos que no reconocen su enfermedad. 
La normalidad según esta definición, es un criterio subjetivo. Creo que es una definición incompleta y ambigua, sin embargo más acertada que la definición médica o la psicoanalítica, a mi parecer. Ya que le otorga la decisión de normalidad a la propia persona, no es una imposición como las anteriores, como lo suelen hacer los médicos.


5. Normalidad como ADAPTACIÓN 
Es un criterio social. Define enfermedad como modo de adaptación particular del individuo entre objetivos culturalmente aceptados y medios institucionalizados para adaptarlos. 
Esta definición dice que el/la normal es el que se adapta a la cultura y sus medios "institucionalizados". Qué es eso...las leyes? la tradición? las costumbres? el buen vivir? Me parece insólita esta definición. O sea, si mi conducta no es algo socialmente "aceptado" o no es "convencional", estoy cagado, soy un anormal. Discriminación nivel galáctico. Y pensar que la sociedad, las personas y las instituciones, avalan (o avalamos?) este tipo de valores y concepciones. Impresionante.


De todas las definiciones, me quedo con la tercera, o sea, la mayoría, la norma. Esa es la normalidad en el estricto sentido de la palabra, y no se si quiero ser parte de ella. Mi madre siempre me ha dicho: "cuando vas a hacer una vida normal?", y yo siempre le cuestiono su idea de normalidad. Prefiero ser algo más que un normal.

miércoles, 2 de julio de 2014

Taller de orientación vocacional

En este mismo instante, me encuentro en una incertidumbre. Se trata de un informe de práctica que debo entregar, en donde tengo que rendir cuentas acerca de mi trabajo en este semestre. La verdad, eso de rendir cuentas y mostrar "verificadores" nunca me ha gustado. Es como tratar de convencer a otros de que has hecho las cosas bien. Donde queda la confianza?

En fin, la cosa es que debo justificar teóricamente un taller que realicé acerca de orientación vocacional, a alumnos de cuarto medio. La verdad no me basé en un a teoría en particular, simplemente hice algo intuitivamente y tomando algunos modelos que encontré en internet. Creo que salieron bien. Pero no puedo llegar a la universidad y decir eso, porque no tendría buena nota. Uf, que dilema!

El taller es un espacio de bastante reflexión, en donde, primero, les hablo acerca del autonocimiento, y de lo importante que es para nuestra elección vocacional. Luego, paso a explicarles brevemente los tipos de razonamientos, habilidades y destrezas: verbal, matemático, físico, etc...También les hablo acerca de la creatividad, y de lo importante que es ésta para cualquier profesión. Es lamentable que en mundo de hoy, particularmente en ámbitos académicos, se reprima discretamente la creatividad de los estudiantes, al enmarcarlos en modelos y "lineamientos teóricos", y finalmente, no se valora la creatividad intrínseca, sino más bien, la creatividad para encajar en cosas que ya están dichas. Qué triste, pero es parte de la educación que se nos imparte. Lo innovador es mal visto en los contextos académicos y escolares y generalmente no obtiene buenas calificaciones. Esta situación requiere un cambio; el sistema educativo debe ser modificado.

Además de la exposición, les muestro un video acerca de la "zona de confort", sobre qué pasa cuando sales de ella y lo que hay afuera. Me parece genial la temática que aborda, y el video además es muy bueno a mi parecer. Invita a soñar a estos estudiantes que saben poco de la vida. Voy a dejar el video, y ahora seguiré intentanto encajar mi trabajo en alguna teoría que encuentre por ahí...